domingo, 28 de febrero de 2010

Tom Waits / El monstruo que todos amamos

El monstruo que todos amamos

Una biografía no autorizada pinta a un Tom Waits que cultiva sus excentricidades

DIEGO A. MANRIQUE - Madrid - 26/02/2010

En una hipotética competición para determinar el artista estadounidense más cool, es muy posible que Tom Waits ocupase el primer puesto. Alardea de productividad: puede editar dos álbumes el mismo día o juntar sus temas sueltos en un triple disco. Su música rompe normas: impresiona su primitivismo, apabullan sus desmadejados arreglos, desconciertan esas letras donde alterna religión y crueldad. Y ejerce de notable actor (secundario), generalmente en películas minoritarias.

Tom Waits es generoso con su arte pero tacaño con su presencia pública. A diferencia de la mayoría de los artistas, detesta que su música sea usada en publicidad (y ha pleiteado, con éxito, contra los listos que intentaron sortear su prohibición). Raciona sus directos: sus giras son raras y breves, limitadas a actuaciones en teatros. Rechaza deliberadamente los festivales que honran su obra: Waitstock (Nueva York), Stray-dogs Party (Dinamarca), Waiting For Waits (Mallorca).

Sobre todo, Waits extiende una niebla perpetua sobre su pasado, su vida cotidiana, sus motivaciones. Concede entrevistas cuando se acerca un nuevo lanzamiento, pero los encuentros están cuidadosamente escenificados. En ellos procede a apabullar al plumilla con información trivial, aforismos ingeniosos o anécdotas improbables. El periodista descubre que se ha divertido mucho, pero que sigue sin aclarar los misterios que rodean al artista, empezando por el principal: la relación creativa con su mano derecha, su esposa Kathleen Brennan.

Los argumentos de Waits son contundentes: sus seguidores no pueden exigir conocer sus intimidades; las canciones existen por sí solas y no necesitan exégesis; su imagen pública no debe ser cuestionada. En sus palabras, "el público es un animal salvaje al que conviene no alimentar demasiado". Así que dedica muchas energías a zancadillear el primer proyecto de una biografía seria, ordenando a sus amigos y socios que no hablen con el intruso, el británico Barney Hoskyns.

Finalmente, el libro se publica y ya tiene traducción española (Global Rhythm Press), lastrada por un título chocante -Tom Waits. La coz cantante. Biografía en dos actos- y la ausencia de índice. En el prólogo, Hoskyns examina el conflicto entre el secretismo de su protagonista y su necesidad de indagar: "Está claro que no tenemos un derecho a conocer al auténtico Tom Waits, igual que ocurre con cualquiera que elija por voluntad propia excluirse de la vida social. Y sin embargo resulta inevitable que las personas que se apasionan con la obra de un artista busquen identificarse con él: todos queremos acercarnos a su grandeza".

Hoskyns divide la biografía en dos partes. El primer acto cubre desde su nacimiento (Pomona, 1949) hasta su encuentro con Brennan, mientras se rodaba Corazonada, el musical de Coppola. Husmeando los pasos de Waits, desde San Diego a Los Ángeles, muestra la consolidación de su personaje, un beat tardío que detesta la contracultura californiana, aunque comparta discográfica con su aristocracia: en Asylum Records están desde Jackson Browne a Eagles.

Hay mucha impostura en aquel Tom Waits que pretende situarse entre Kerouac y Bukowski, aunque es más espectador que participante en los excesos de la vida bohemia. Con todo, no se entiende que reniegue de aquellos discos setenteros, que ahora maltrata: están disponibles en CD con portadas desvaídas, a veces sin letras, digitalizados sin ningún cuidado especial. Afortunadamente, Hoskyns combina el trabajo detectivesco con el análisis crítico, complementando la historia de cada grabación con el despiece de sus canciones.

Tom Waits es un caso único en el negocio musical: a estas alturas, se necesita reivindicar su cancionero más accesible, dado que en los últimos 30 años sólo ha defendido su trabajo más experimental. El segundo acto de Hoskyns navega por territorio más oscuro: en su papel de padre de familia, Waits mantiene lo que los publicistas denominarían "un perfil bajo". Pocos músicos se atreven a romper el pacto de silencio implícito en una convocatoria de Tom: como jefe, no tolera que sus subordinados se quejen o que especulen con sus acciones.

Ese ensimismamiento ha generado mucha música impactante, en un ejercicio de expresión radical que no deja de plantear problemas. El Tom Waits actual se acerca tanto a la autoparodia como el desatado beatnik del motel Tropicana: ejerce de intimidante hombre lobo, lleva su cruzada antitecnológica al borde de sabotear sus propios discos. Sus escasas actuaciones se transforman en eventos fashion donde acuden VIP que seguramente nunca han escuchado a Captain Beefheart, ni, por supuesto, saben de la existencia de Howlin' Wolf. Sus torturadas canciones sirven para que bellas actrices enriquezcan sus currículos. Se ha convertido en un freak de circo, el monstruo al que todos amamos.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/monstruo/todos/amamos/elpepucul/20100226elpepicul_3/Tes
Tom Waits - "God's Away On Business"

sábado, 27 de febrero de 2010

Ornette Coleman / Free Jazz A Double Quartet Collective Improvisation (1960)

'Free Jazz', libertad incondicional

El disco que revolucionó el género cumple medio siglo sin perder su vigencia

CHEMA GARCÍA MARTÍNEZ - Madrid - 27/02/2010

"Más que un disco: una declaración de principios". La aparición, hace medio siglo, de Free jazz: a collective improvisation, a cargo de un colectivo de "jóvenes leones" de la New Thing comandados por el saxofonista Ornette Coleman (Fort Worth, Texas, 1930), generó en los años sesenta un verdadero maremoto en las tranquilas aguas del jazz. "Una música sencillamente ininteligible", para unos, o lo más parecido a una "biblia musical" para quienes tomaron el título del disco como referencia de un nuevo género de música: el free jazz (jazz libre).

Hacía apenas unos meses que Ornette Coleman había llegado a Nueva York desde su California de adopción dispuesto a romper lazos con un jazz que el tiempo había convertido en una música repetitiva y predecible. "La forma del bebop ha sobrevivido durante cuatro generaciones, pero no ha evolucionado", declaraba el saxofonista. "Es una cuestión de 'dame los acordes y yo hago el resto': lo que yo hago es exactamente lo contrario: llegar a los acordes desde la melodía".

Free jazz fue grabado en 1960 de una sola vez y sin interrupciones. El líder de la sesión reunió en el estudio de grabación a dos cuartetos con, entre otros, los trompetistas Don Cherry y Freddie Hubbard y el clarinetista Eric Dolphy. Las interpretaciones se grabaron en estéreo, con cada cuarteto sonando de forma completamente aislada en un canal y en otro: "Ornette nos dio unas indicaciones de adónde quería conducir la música desde el punto de vista melódico y rítmico y, a partir de ahí, era cosa nuestra" (Hubbard). El resultado son 40 minutos de una doble improvisación "libre", colectiva y simultánea: "Quería una masa de sonidos en la que yo fuera uno más. La única manera de conseguirlo era escribir una pieza y encontrar unos músicos lo suficientemente buenos para tocar al mismo tiempo".

Para el saxofonista, la sesión de Free jazz fue "una más": "En realidad no hay nada que entender. No es bueno ni malo: es". Según Steve Lacy, uno de los primeros discípulos de Coleman, el álbum ejerció una influencia positiva y negativa sobre el jazz. "Positiva porque liberó al jazz de la esclavitud del bebop. Negativa porque atrajo hacia el jazz a muchos que, simplemente, no sabían tocar, amparados en la falsa apariencia del todo vale".

Medio siglo más tarde, la convulsa era del free jazz evoca sentimientos ambiguos en el aficionado y entre los músicos: "Algunos de los conjuntos eran buenos, la mayoría muy malos", recuerda el baterista Don Moye. "Hasta que el público empezó a irse a otros géneros, como el funky o el rhythm & blues". Pronto, las finanzas de los músicos de free comenzaron a resentirse. "Unos promotores organizaron una gira de mi grupo por Argentina", recuerda Lacy. "Nuestros conciertos se anunciaban como free jazz [libre], pero el púbico entendió que era jazz gratis [otro significado de free], con lo que nadie pagaba la entrada. El resultado fue que me quedé varado sin dinero siquiera para tomar el avión de vuelta".

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Free/jazz/libertad/incondicional/elpepucul/20100227elpepicul_4/Tes

miércoles, 24 de febrero de 2010

Pau Casals/ El mestre catalá i la seva obra


La obra musical de Pau Casals sale a la luz

LOURDES MORGADES - Barcelona - 22/02/2010

Pocos músicos en vida obtuvieron la atención mediática mundial lograda a lo largo de más de medio siglo por Pau Casals (El Vendrell, 1876- Puerto Rico, 1973). Ya a principios del siglo XX era una leyenda como intérprete del violonchelo y tras su exilio, después de la guerra civil española, Casals adquirió la dimensión mítica de hombre de paz e incansable defensor de la democracia. La bibliografía sobre él es extensa y prácticamente nada queda por decir del hombre, del violonchelista y director de orquesta, y del pacifista. Pau Casals es un libro abierto al que le falta, sin embargo, un capítulo importante: el de compositor. La Fundación Pau Casals, la Obra Social de Caixa Catalunya y la Editorial Boileau han unido fuerzas para rescatar del olvido la mayor parte de las 80 partituras que compuso, que han sido digitalizadas y se editarán en 20 volúmenes.

"Aunque parezca increíble hablando de Pau Casals, es la primera vez que se realiza un estudio de su obra como compositor", afirma el musicólogo y catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Barcelona Xosé Aviñoa, quien junto con la viuda del músico, Marta Casals, y la responsable del Archivo Casals, Núria Ballester, ha investigado y catalogado las partituras compuestas por el violonchelista para su digitalización y posterior edición. La obra musical de Casals, repartida entre la casa museo del músico en El Vendrell, la vivienda en la que pasó su exilio en Puerto Rico y el archivo de su viuda en Washington, ha sido depositada en el Archivo Nacional de Cataluña para preservar su conservación.


La digitalización de las partituras hará más fácil el acceso a la obra musical de Casals a los investigadores y evitará que los manuscritos originales se deterioren. "Cada año hay mucha gente que se interesa por sus partituras", asegura Aviñoa. "Su catalogación y digitalización las hace más accesibles y su edición contribuirá a difundir sus obras, parte de las cuales son inéditas, más allá de las más conocidas e interpretadas: el oratorio El pessebre y sus ocho piezas corales de temática montserratina".

La publicación de las obras, que ha comenzado con la edición de la inacabada Sonata para violín y piano, escrita entre 1945 y 1972, se prolongará hasta 2012 y no incluirá la partitura de El pessebre, cuyos derechos de edición están en manos de una editorial alemana, ni el himno de las Naciones Unidas, que Casals compuso en 1971. La viuda del músico, sin embargo, negocia con la ONU la cesión de los derechos para poderla incluir en la edición.

El catálogo de obra musical de Pau Casals está organizado en tres periodos en función de sus diversos momentos creativos. El primer periodo comprende desde su primera partitura, una balada para piano escrita en 1893, cuando tenía 17 años, hasta las obras compuestas durante los primeros años del siglo XX. El segundo abarca la creación de las décadas de 1930 y 1940, durante el periodo de la Societat Obrera de Concerts, que el violonchelista creó en 1926 para acercar la música a las clases trabajadoras en Cataluña, y las compuestas durante su exilio en el sur de Francia tras la guerra civil española. El tercer y último periodo corresponde a las obras escritas durante los años que residió en Puerto Rico hasta su muerte.

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/obra/musical/Pau/Casals/sale/luz/edicion/elpepiespcat/20100222elpcat_15/Tes

Pau Casals - Plays Bach - Suite Nº 1 (for Cello)
Filmed in 1954 at Abbaye Saint-Michel-de-Cuxa- France



Pau Casals/ Mestre. Orgull de Catalunya.


Pau Carles Salvador Casals i Defilló (El Vendrell, Tarragona- Catalunya, 29 de diciembre de 1876 -San Juan de Puerto Rico, 22 de octubre de 1973). Por su incomparable desempeño como instrumentista del cello, Pau Casals es considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos.

Una de sus composiciones más célebres es el "Himno de las Naciones Unidas", conocido como el "Himno de la Paz", compuesto mientras residía en su segunda patria, Puerto Rico (donde había nacido y se había criado su madre). Magnífico director de orquesta y notabilísimo compositor, Pau Casals fue siempre un artista completísimo, con la más férrea disciplina y la dedicación más profunda a la música.

Además de reconocérselo por su imponente obra musical, Pau Casals destacó en todo el mundo por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al Premio Nobel de la Paz. Casals también manifestó públicamente su oposición al régimen franquista y su deseo de ver una Catalunya con un alto grado de autonomía.

http://www.paucasals.org/

ONU 24-10- 1971. Discurs del genial músic català extret del programa d'història catalana "El Favorit".

martes, 23 de febrero de 2010

Mundo Grúa/ Cine Argento 100%

Vientos de Esperanza

Por Diego Batlle
"Mundo grúa" (Argentina/1999). Producción cinematográgica en blanco y negro producida por Pablo Trapero y Lita Stantic y presentada por Distribution Company. Fotografía: Cobi Migliora. Montaje: Nicolás Goldbart. Sonido: Catriel Vildosola. Arte: Andrés Tambornino. Intérpretes: Luis Margani, Adriana Aizemberg, Daniel Valenzuela, Roly Serrano, Graciana Chironi y Federico Esquerro. Guión y Dirección: Pablo Trapero. Duración: 82 minutos. Apta para todo público. Nuestra opinión: Excelente.

Era posible. Para aquellos escépticos que aseguraban que no se podía hacer un film comercial en la Argentina con menos de medio millón de dólares, para aquellos agoreros que establecían que no se podía alcanzar la masividad sin el apoyo de los multimedios, para aquellos incrédulos que sostenían que "Pizza, birra, faso" era sólo un caso aislado de un hiperpromocionado y para ellos inexistente recambio estético y generacional, aquí está "Mundo grúa", una respuesta convincente, demoledora, que llega para demostrar que no todo está perdido en el ciclotímico, previsible y estéticamente avejentado cine nacional.


Pablo Trapero es un realizador que se formó en el mundillo de las escuelas de cine, se forjó filmando cortometrajes y concibió su opera prima supliendo carencias financieras con dosis similares de creatividad y perseverancia. Sabía que tenía entre manos un ambiente (el de los operadores de grúa) y un personaje (el Rulo) que rebosaban de sensibilidad y melancolía, que sintonizaban a la perfección con estos magros tiempos, pero a la vez prescindían de la denuncia fácil, de la bajada de línea sentenciosa, de la ampulosidad y la falta de credibilidad tan comunes en la mayoría de las películas argentinas. Había, entonces, que filmar y esperar. Convencer a fuerza de talento de que su "Mundo grúa" merecía, exigía, un lugar generoso en la cartelera. Ese espacio en el que a partir de hoy podrá tutearse finalmente con el gran público.


Más cerca del naturalismo (¿neorrealismo?) de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano y del cine popular de Leonardo Favio que de la veta experimental de Martín Rejtman o Esteban Sapir, Trapero construyó con mínimos recursos (filmó en 16 milímetros y en un granulado blanco y negro) una pequeña gran película.

El film abre con imágenes de las inmensas grúas y -en comparación- de sus diminutos operadores que parecen manejarlas desde el cielo. A ese mundo llega el Rulo (conmovedor trabajo de Luis Margani), un hombre que a los 50 años carga con toda dignidad el peso de una vida con demasiados sinsabores y algunos fugaces momentos de gloria.

Este hombrecito con un corazón todavía más grande que su inmensa barriga fue alguna vez, allá por los años 70, el bajista de un grupo rockero que tuvo su coqueteo con la fama gracias al tema "Paco Camorra". Hoy, divorciado y con un patético (pero también querible) hijo adolescente a su cargo, trata de sostener su miserable departamento y luchar contra la amenaza del desempleo.


Historia de amor y de lucha

En "Mundo grúa" no hay demasiadas historias, los personajes no profieren frases importantes ni se desatan grandes conflictos dramáticos. Al Rulo lo despiden de una empresa porque no pasa el examen médico de la ART. Cansado de los desplantes de su hijo Claudio, lo manda a vivir con la abuela, una típica jubilada de este fin de siglo. Con Adriana (Aizemberg), la dueña de un quiosco, intentan armar una relación que se sobreponga a las penurias, los miedos, los traumas y la distancia. Porque -presionado por la necesidad- el Rulo termina operando máquinas excavadoras en las afueras de Comodoro Rivadavia, a 2000 kilómetros de sus amigos y familiares, allí donde una madrugada fría y ventosa se asemeja bastante al fin del mundo.

"Mundo grúa" resulta una película de mínimos detalles, de climas sobrecogedores, de lúcidas y despojadas observaciones, un film que hace de la charla entre amigos, de las pequeñas solidaridades cotidianas, un verdadero culto, pero sin caer en el costumbrismo exacerbado ni en la visión conservadora del barrio que profesan tanto los productos de Pol-Ka como los programas del grupo Telefé.

Trapero es un cineasta de una madurez y un aplomo insólitos en alguien de tan corta edad y experiencia. Estamos en presencia de un proyecto de gran director, capaz de transmitir en imágenes -de eso se trata en definitiva el cine- un arsenal de sensaciones y emociones, sin jamás cargar las tintas ni pegar debajo del cinturón. Un director que quiere y jamás se sitúa por encima de sus personajes. Los entiende y los acompaña en su dolor y también en sus alegrías.

Película humilde como sus protagonistas, melancólica como los decadentes barrios porteños donde transcurre, solitaria como las rutas del Sur que fatiga el Rulo, nostálgica como el tango que suena y genuina y creíble como las historias que Trapero imaginó. Así es "Mundo grúa", un excelente film pero jamás una obra maestra, porque nunca fue ése el propósito de su director.

El final, abierto y poético, como tenía que ser, deja al espectador con la súbita añoranza de poder reencontrarse lo más pronto posible con el querido Rulo. Pero Trapero, más que "Mundo grúa 2", debe estar concibiendo otras historias, nuevos personajes. El cine argentino los necesita con desesperación.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=142488


Mundo Grúa (Argentina-1999) (Fragmento)

lunes, 22 de febrero de 2010

Johnny Cash / American VI: Ain’t No Grave


Johnny Cash: Rosas desde la tumba.

19 Febrero de 2010 - Madrid

Por Alberto Bravo

«American VI: Ain’t No Grave», que sale a la venta el martes, es su nuevo álbum póstumo y ratifica de nuevo su estatus de artista legendario

Como ese viejo cuento en el que un árbol sin vida se erguía todavía majestuoso para recordarle al dios del tiempo que la memoria siempre venga el triunfo de la muerte. Así es Johnny Cash, una de las leyendas más imponentes de la historia de la música, cuya muerte sólo significó el encumbramiento definitivo de un intérprete incomparable. Cash dejó grabadas innumerables sesiones y ahora se publica «Ain’t no grave», el sexto volumen de sus míticas «American Recordings», nuevos argumentos para justificar su leyenda.

Agarrado a su Biblia

Cash murió el 12 de septiembre de 2003, cuando apenas habían transcurrido cuatro meses desde el fallecimiento de June Carter, su esposa. En 1997 le disgnosticaron una enfermedad neurodegenerativa conocida como Síndrome de Shay-Drager, que luego derivó en una neuropatía asociada a la diabetes. Agarrado a su Biblia y a su enorme círculo de amistades, Cash tomó la determinación de agotar su voz a la vez que su vida. En el momento de su muerte, volvía a estar en lo más alto. Emergió en los 50, fue estrella en los 60, abrazó la religión en los 70, fue despreciado por público e industria en los 80 y regresó con toda su furia en los 90 para marcharse lleno de gloria en la última década que conoció.

Lo más curioso es que en sus años más bajos, las generaciones más jóvenes se apresuraron a reivindicar su figura. Y en éstas apareció Rick Rubin, un productor de hip-hop y hard-rock que, en 1993, le ofreció un contrato. Cash grabó unas maquetas con el propósito de estudiar qué instrumentación sería la más adecuada. Rubin supo entender que la personalidad de su voz era más poderosa que cualquier orquestación. Y así salió el primer volumen de «American Recordings», sólo voz y guitarra.

Aquel álbum devolvió a Cash a lo más alto con un éxito sensacional de crítica y público. Siguieron más volúmenes, fascinantes igual- mente, con diferentes instrumentaciones, con diversos estilos, pero con la misma emoción de siempre. La salud de Cash se deterioraba a medida que su enfermedad le devoraba, y al final apenas era capaz de aguantar la grabación de una canción por jornada. En sus últimos días, tenía un hilo de voz, pero qué más daba. Era suficiente para provocar las lágrimas del oyente.

«Ain’t No Grave» recoge grabaciones de toda su etapa con Rick Rubin, desde su arrolladora presencia en «Satisfied Mind» hasta los melancólicos suspiros del título que da nombre al disco. Así era Cash, y así sigue siendo, un tipo capaz de apoderarse del corazón de cada canción. A modo de resumen, quedan las hermosas palabras que le dedicó Bob Dylan a su muerte: «Bendecido con una profunda imaginación, Johnny usó ese don para expresar todas las muchas causas perdidas del alma humana, y eso es algo milagroso y humillante. Escuchadle y siempre volveréis a vuestros cabales. Johnny se eleva muy alto sobre todas las cosas y nunca morirá ni será olvidado por nadie, ni siquiera por los que aún no han nacido, especialmente por los que aún no han nacido. Y así será por siempre». Amén.

http://www.larazon.es/hemeroteca/243-johnny-cash-rosas-desde-la-tumba


Johnny Cash -American VI: Ain’t no grave -"Ain't No Grave"

domingo, 21 de febrero de 2010

Johnny Jenkins / “Ton-Ton Macoute!”

Johnny Jenkins - “Ton-Ton Macoute!” (Capricorn 1970)

Por Luis Lapuente

El memorable “Ton-Ton Macoute!” es uno de los más genuinos tesoros subteráneos de la historia del soul, primero de una corta serie de discos firmados por el guitarrista de Macon, Georgia, Johnny Jenkins, conocido entre los aficionados al soul por ser el líder de los Pinetoppers, la banda en la que Otis Redding ejercía de chico-para-todo (chófer, fundamentalmente) cuando tuvo su oportunidad de grabar un par de piezas en los estudios de Stax en Memphis en el tiempo sobrante de una sesión del que entonces era su jefe. El resto de esta historia colateral es bien conocido: Redding catapultado hacia el estrellato y Jenkins de vuelta a casa tras rechazar la oferta de Otis de acompañarle por su banda, debido a su miedo a volar en avión (un miedo que, a la postre, la salvaría la vida).

Pero volvamos a nuestro héroe: en 1968, Duane Allman preparaba en los estudios Fame de Muscle Shoals (Alabama), el corazón del soul profundo, el que habría de ser su primer álbum como solista. La cosa se truncó, al decidir Duane de acuerdo con su manager Phil Walden que era preferible concentrar sus esfuerzos en el debut de los hoy legendarios Allman Brothers Band. Pero Rick Hall, el dueño de Fame, consciente del material incandescente que tenía entre manos, decidió completar la grabación de ese disco inconcluso poniendo a los mandos al entonces joven guitarrista negro Johnny Jenkins, que volvió a registrar todos los temas dejados a medias por Duane y completó un repertorio escalofriante, con ayuda de algunos miembros de los Allman Brothers y de otros músicos de sesión de Muscle Shoals. El resultado es el prodigioso “Ton-Ton Macoute!”, una de las obras maestras mayores del soul-blues profundo, repleto de gemas tenebristas surgidas de los pantanos de Louisiana (’I Walk On Guilded Splinters’ y ‘Voodoo In You’, por ejemplo) y de clásicos ajenos virados al southern soul (’Down Along The Cove’, de Bob Dylan; ‘Rollin’ Stone’, de Muddy Waters), con dos guitarristas en estado de gracia (Jenkins y Duane Allman) y un puñado de músicos entregados a la causa como muy pocas veces se ha escuchado. Jenkins, uno de los modelos reconocidos por Jimi Hendrix, luego vivió una carrera errática, marcada por su miedo a viajar y por el apego a su patria chica y sólo grabó tres álbumes más antes de morir (en 2006), el mejor de los cuales (”Blessed Soul”, de 1996), indagaba en las claves de este trabajo canónico.

Originalmente publicado en 1970 en el sello Capricorn, de Phil Walden, “Ton-Ton Macoute!” se encuentra al alcance de cualquier aficionado ahora en una estupenda reedición digital, que añade dos piezas inéditas al repertorio del disco, uno de mis favoritos de todos los tiempos.


Johnny Jenkins & Duane Allman - Voodoo in me

sábado, 20 de febrero de 2010

Skay Beilinson / En Razzmatazz Barcelona


Skay Beilinson de gira por España

Por Marcelo Espiñeira

Lleva toda una vida tocando la guitarra, tiene casi sesenta años, ha liderado una de las agrupaciones musicales más convocantes dentro de lo que podríamos considerar el rock latino, y siempre lo ha hecho desde fuera del circuito habitual, intentando imponer sus propias reglas artísticas y de mercado.

Eduardo Skay Beilinson, ex-líder de los Redonditos de Ricota, lleva hoy seis años de una carrera solista en franco ascenso, con un cuarto disco al caer y un entusiasmo desbordante que desprenderá en cada palabra de esta entrevista, la cual encaró con el tono más amistoso que podamos imaginar.

Y aunque sepamos de su espíritu contenido, su conocido rechazo a la exposición mediática innecesaria y el pedido expreso de no tocar el tema de una posible reunión de su ex-banda, Skay se soltó y nos contó muchas cosas interesantes a escasos días de su presentación oficial en Razzmatazz de Barcelona (programada para la noche del próximo 28 de febrero).

Admito que me ha sorprendido bastante la noticia de tu gira por España. Además es la primera, verdad?


SKAY BEILINSON: Sí, para ir a tocar es mi primera visita. Pero he estado varias veces en España, es un país que me gusta mucho visitar, voy bastante seguido para allí. Tengo amigos, pero esta será mi primera vez para tocar. Si no se dio antes será porque las coordenadas cósmicas no daban y ahora es el momento.

Y tienes alguna expectativa en particular con este viaje?

Mira, viajar siempre es estimulante y viajar tocando, más aún. Y un lugar donde nunca he tocado antes, me genera muchas ganas de llegar y empezar a girar un poco por ahí.


Te imaginas al público que pueda recibirte aquí?

En realidad no imagino nada, lo que sí se es que el rock es una música urbana, es un lenguaje que se entiende en cualquier ciudad del mundo. Siempre mantiene esa problemática más bien urbana y yo vengo de una generación que creyó en el rock casi como una contracultura y estaremos por ahí para ver que es lo que pasa.


La supuesta contracultura del rock ya cumplió sesenta años de existencia, le sigues encontrando el lado rebelde al asunto?


Creo que como contracultura ya queda poco y nada. Quizás lo que quedó de alguna manera, son expresiones artísticas o musicales, muchas de gran calidad. Pero digamos que el rock hoy ya no es portador de una contracultura, el sistema se lo ha morfado lo suficiente.

Tu tercer disco "LA MARCA DE CAIN" me ha parecido el más logrado, el más maduro. No se que opinión tienes?


También tengo esa sensación. Igual yo no vuelvo a escuchar los discos, rara vez los vuelvo a escuchar. Creo que cada uno refleja su propio momento, su propia instancia. Y se que los hice en su momento con lo mejor que he podido. Pero comparto que el último está bien logrado, soy de la misma idea.

Ya estás preparando tu cuarto disco, verdad?

Está prácticamente listo, estamos en la parte de fabricación de las portadas, y estamos a punto de mandarlo a prensar. Ya está mezclado, está prácticamente listo.

Tendrá un sonido continuista o romperá mucho con tu material anterior?

Yo no logro darme mucha cuenta. De alguna manera uno siempre está como esclavo de su propio estilo. Hay algo que yo no puedo evitar de mi mismo. Siempre trato de encontrarle alguna vuelta, algunos cambios de sonoridad, algunas vueltas que me resulten novedosas o atractivas. En ese sentido, los viajes son para mí muy inspiradores. Justamente, hace un año atrás hice un viaje por Marruecos, me traje unos instrumentos de allí, y hay un par de temas que están influenciados por esa tímbrica.

Igual el toque oriental es un elemento que ha distinguido parte de alguna producción tuya anterior.

Sí, sí, me fascinan un poco las escalas orientales, tienen algo que me parecen muy atractivas.


Eres de presentar los temas ya terminados al resto de la banda? O los terminan entre todos?

En general armo los demos yo solo. Ahí trato de ponerle todo lo que me va sugiriendo el tema. Después sucede ese proceso maravilloso que es cuando se lo voy expresando a la banda, y cuando la canción se empieza a enriquecer con infinidad de matices, a veces con novedades muy significativas. Digamos que el tema se termina de completar con la banda.


Un método muy democrático.

Sí, creo que lo se impone es la música, tiene que imponer su propio peso. Por eso, si aparece alguna tímbrica o algún arreglo que supera lo anterior, se termina imponiendo solo.


Qué espacio le reservas al uso del ordenador para componer música?

No trabajo con computadoras, trabajo con el viejo sistema analógico, con una máquina de ritmos. A las guitarras les puedo meter un bajo o algún teclado. Y a veces la uso con algún aparatejo como para jugar con otra tímbrica. En realidad te diría que son como pequeños condimentos, que no hacen a la canción, pero sí que ayudan a darle alguna sonoridad un poco más actual.

O sea que nada de ordenadores.

No, no tengo computadora en casa. Igual cuando vamos a grabar, ahí sí que hay, pero yo no la manejo.

Hablando de ordenadores, te preocupa que tantos chicos oigan tu disco luego de descargárselo gratis por Internet?

Bueno, me doy cuenta que la industria del disco tiende a desaparecer. Aparecerán nuevos
formatos. Lo que no va a desaparecer es la música. Así que serán nuevas maneras y habrá que adaptarse a los tiempos que vienen.

El concepto de "album" corre peligro, no?

Posiblemente, parecería que si. Exacto.

El panorama para el rock argentino se ve un poco reducido últimamente.

Por un lado pasó lo de Cromagnon, una tragedia que se produjo por un incendio y en donde
murieron casi doscientas personas. Y éste era uno de esos lugares emblemáticos, casi un semillero para grupos nuevos. Todas las expresiones nuevas podían dar sus primeros pasos allí y experimentar. Y al cerrar ese lugar, se cerraron otros de las mismas características, y ahora parece que están faltando nuevas expresiones. Pareciera que hay una falta de creatividad, en general. Por otro lado, ha crecido el rock sponsoreado y ese tipo de cosas, y entonces terminó todo yéndose para un lado más comercial que creativo. Esto dicho sin desmerecer las cualidades de las músicas, no? No cuestiono eso.

Eres de acercarte a los músicos más jóvenes?

Sí, tengo un circuito donde me muevo y donde suelen aparecer músicos jóvenes y a veces me acercan sus demos. Y en algunos casos tenemos charlas interesantes.

Qué es lo más interesante que has oído últimamente?

Yo escucho poca música. Te diría que me siento más atraído por las cosas que están un poco corridas del rock. Aquí, en Argentina, está Daniel Melingo que también vivió un tiempo en España, y él hace un tango un poco deforme, sigue teniendo un poco de rock en el fondo pero es tango. Ese tipo de experiencias me parecen un poco más aventureras que aquello que está enmarcado dentro del rock, donde lo que más se encuentra son repeticiones de modelos que han sido exitosos.

Y como ves a la cultura argentina en general en este momento?

La cultura en general, en todos lados, se ha banalizado bastante. Está c omo en una chatura medio rara. Lo que abunda es un gran mundo de frivolidad y una exacerbación de la pelotudez. Cuesta encontrar las cosas un poco significativas, un poco más comprometidas con alguna tradición más ambiciosa, más rica, más creativa, más poética, más bella. Cuesta encontrar la belleza. Abunda mucha, mucha boludez (se ríe).

Que oíremos en tu concierto en Barcelona?

Voy a estar tocando un poco de los tres discos, haciendo más pivote sobre el último, también algunos temas de Redondos. Bueno, somos una gran banda, una muy buena banda, estoy muy conforme y muy contento con el resto de los muchachos. Disfrutamos mucho tocando y se dan momentos muy interesantes. Muy buena química, muy buena conexión, muy buena música, buen espíritu.

http://www.skayweb.com.ar/notas/nota104.htm

Skay Beilinson y Los Seguidores de La Diosa Kali
Domingo 28 de febrero de 2010- Sala Razzmatazz 1 – Barcelona – España.

viernes, 19 de febrero de 2010

Bon Scott 30th Anniversary/ Ride On Bon...


Ronald Belford Scott (Bon)
(Kirriemuir,Scotland- July 9 1946 – London, England-February 19 1980)

Bon Scott, fue cantante, letrista, gaitero y baterista de la banda AC/DC desde 1974 hasta su muerte en Londres el 19 de Febrero de 1980.Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock junto a los miembros actuales de AC/DC en el 2003.

En julio del 2004 la revista del Reino Unido Classic Rock lo colocó en el primer lugar de su lista "The 100 Greatest Frontmen" por delante de Robert Plant o Freddy Mercury.Además Bon se encuentra en el 5º lugar en la lista de cantantes de heavy metal "Heavy Metal's All-Time Top 100 Vocalists" de la revista Hit Parader.

Bon Scott se cruzó en el camino de AC/DC cuando se convirtió en el chófer de la banda, esto es: conducía la furgoneta en la que se desplazaban Young&Cia, y por lo visto iba a todo dar. Y al descubrir la música y la fuerza de AC/DC en directo vio una gran oportunidad para rememorar sus días tocando en una banda. Bon había pertenecido a varias, pero diversos reveses (lo normal en cualquier banda) sumados a un grave accidente de moto que casi le manda al otro barrio, le llevaron a ganarse la vida con estos trabajos menores. Por tanto decidió intentar ganarse un puesto en AC/DC. Como baterista.

Bon Scott tenía corazón de batería. Se piensa erróneamente que de niño tocaba la gaita en una banda de gaiteros. Pero en esa banda (Fremantale Scots Pipe Band) lo que él tocaba era el tambor, y de hecho fue el tamborilero principal durante un par de años. En su primer grupo “The Spektors” cantaba, pero en las actuaciones alternaba la voz con su gran pasión. Así que él se ofrecía a los Young como batería. “Pero Bon… Ya tenemos batería.” contestaban.

Fue George Young (el hermano), quien conocía a Scott desde su época de los Easybeats el que vio en él un posible cantante, pues la banda no estaba muy a gusto con Dave Evans (primer cantante de AC/DC). Por otra parte, Bon admiraba a George. La decisión estaba tomada.


“La noche en la que Bon debutó con nosotros se presentó con dos botellas de bourbon, coca y speed. Se lo metió todo en media hora, y cuando creíamos que se iba a caer desplomado se levantó y dijo: Bien, ya estoy listo!” según palabras de Angus. Bon salió entonces al escenario solo. Entre el público había muchos seguidores de Evans que esperaban ver a su ídolo. Bon agarró el micro y dijo “El que haya venido a ver a Dave Evans cantar con AC/DC no va a verlo esta noche, porque el grupo lo despidió por casarse “

Los Young se llevaron las manos a la cabeza, pero acto seguido Bon tomó el control. Empezó el concierto y la banda inmediatamente sintió una química que no había sentido antes.

AC/DC era pura dinamita, pero se puede decir que fue Bon Scott el que encendió la mecha. Con él, la banda encontró su verdadera personalidad. Empezaron a abandonar la estética glam y aparecieron los vaqueros y los tatuajes. Bon era pura testosterona. Y además era un imán para las mujeres.

Bon comenzó a componer unas letras que fueron bautizadas como “poesía de baño”. Llevaba siempre consigo una libreta en la que apuntaba ideas, como la frase “A long way to the top if you wanna Rock and Roll”, que sólo era una frase, pero George sabía “llevarlo” para que sacara una letra entera. En cuanto a la gaita en esta canción: sí, la toca él. Pero porque tenía gran facilidad para aprender. George se lo propuso también creyendo que había tocado la gaita de niño, y Bon la sacó sonido rápido sin apenas haberla tocado en su vida.

She’s Got Balls está inspirada en su ex-mujer (la causa de la ruptura fue el ingreso de su marido en AC/DC) .She’s Got The Jack se refiere a las continuas afecciones venéreas que contraían todos (salvo Angus, que no ligaba), pero Bon se llevaba la palma hasta el punto de que en la clínica, todos los empleados le conocían hasta el punto de llamarle por su nombre. Y en cuanto Whole Lotta Rosie ya sabéis: en un concierto en Tasmania por allí andaba aquella pedazo de pelirroja. Según palabras de Bon: “¡Era realmente enorme!¡Cómo iba a decirle que no!” Cada letra era relativa una vivencia.



Lo que hizo grande a Bon Scott aparte de su etílica voz fue su personalidad. Era un cantante de Rock, no una estrella. Tenía ese punto bromista, suficiente para salir vestido de colegiala en la televisión australiana cantando Baby Please Don’t Go. Nunca buscaba pelea, pero si era otro el que le provocaba no dudaba en lanzarse. Se perdía en las giras durante el trayecto de una ciudad a otra pero nunca llegó tarde a un concierto. No dudaba en complacer a cualquier mujer (no se limitaba a modelos, como otros). Y sobre todo era un tipo legal y amigo de todo el mundo. Bon entraba en un bar y lo primero que hacía era a invitar a una ronda, pero no para ganarse al personal, sino porque le gustaba y punto.

Una vez el guitarrista de Scorpions lo vio en un bar durante una gira. “A mi Bon no me caía bien. Me parecía que se lo tenía muy subido. Entonces se me acercó, y con una total humildad me dijo: Tú eres el guitarrista de Scorpions, verdad?. Inmediatamente nos hicimos amigos”.

Bon era así. No tenía trampa ni cartón. Recomiendo la “película-concierto” Let There Be Rock. Casi al final aparece Bon después del concierto, volviendo de marcha ya de día y hablando tranquilamente con los fans que andan por allí. O el inicio del concierto en Glasgow, en el que lleva la sudadera del STAFF, honrandolos. Se le ve en su salsa, pero sin ningún atisbo de altanería ni endiosamiento. Completamente llano.

La trágica muerte de Bon..Aún no está claro. Bebía mucho, eso es cierto. Bon era ante todo un borracho. En plan lúcido: no era de los que se emborrachaba y se ponía violento. A las drogas apenas las tocaba, y muy de cuando en cuando. Muchos colegas de profesión quedaban alucinados de cuánto bebía. La noche del 18 al 19 de febrero de 1980 salió de fiesta por Londres, pero según los testigos, Bon no bebió nada en comparación con lo que era habitual en él. Fue un amigo-conocido, Alistair Kinnear quien le llevó a casa.

Lo que sucedió es que casi llegando, Kinnear se dio cuenta de que Bon estaba inconsciente, así que le dejó en el coche y subió solo. La novia de Bon no estaba en casa, así que Kinnear llamó entonces a Silver Smith, ex-novia de Bon y amiga de Kinnear, que le dijo que le pasaba a menudo (incluso en el estudio le daban esos desvanecimientos etílicos) y que le dejara “dormir la mona”. ¿Pero dónde? Decidió llevarle a su propia casa, pero el estado en el que iba no le animó para cargar con un peso muerto, así que puso a Bon una manta encima y le dejó en el coche durmiendo. Kinnear se acostó en su casa.

Seis horas después a Kinnear lo despertó un amigo, y al ver el resacón que le rondaba pidió a este amigo que echara un vistazo a Bon. Poco después dicho amigo volvió y le dijo que no estaba en el coche, así que Kinnear pensó que se habría marchado a casa por su propio pie. Eran las once de la mañana.


A eso de las ocho de la tarde Kinnear despertó, y al bajar a su coche se horrorizó cuando vio a Bon allí tal y como lo había dejado la noche anterior. Había pasado 15 horas en un coche en la calle, con las gélidas temperaturas de Londres en el mes de febrero. Ya era tarde. Y el resto es historia.


En fin, Bon sigue siendo una de las figuras más queridas y respetadas del rock 30 años después de muerto. Todos los fans tenemos especial cariño a los cinco discos del Dragón. El homenaje de la banda a su cantante fallecido “Back In Black” (regreso de luto) es uno de los mejores discos de rock de la historia, y el segundo disco más vendido de todos los tiempos sólo superado por “Thriller” de Michael Jackson. Y la contratación de Brian Johnson se debió en gran parte a que Bon había dicho más de una vez a Malcolm y Angus cuánto le gustaba como cantante.

Hoy, justo 30 años después de su partida, la noche del 18 al 19 de febrero AC/DC estará tocando en Sidney. Esta noche. Se espera un gran recuerdo a Bon. Una oración y un whisky por el.

http://www.bonscott.com.au/

http://www.watoday.com.au/entertainment/bon-scott-fans-cross-oceans-for-anniversary-20100216-o8c5.html

http://www.acdc.com/


AC/DC - Shot Down in Flames


AC/DC - Ride On - (Ride On Bon... Ride On...)

jueves, 18 de febrero de 2010

29º Edicion del Jazz Terrassa Festival

Hank Jones, Abdullah Ibrahim, Charlie Haden y Quartet West, en el Festival de Jazz de Terrassa 2010.

ACN

Barcelona, 16 de febrero de 2010. Terrassa (Barcelona) acogerá a partir del día 6 de marzo la 29ª edición del Festival de Jazz, una treintena de conciertos en formato de club donde estarán presentes grandes maestros de este estilo, como Hank Jones, que con 91 años todavía sigue al pie del cañón, así como jóvenes promesas del género que presentan trabajo nuevo, como Ivó Oller. Entre las novedades de este año destacan las actuaciones de Abdullah Ibrahim y del mítico Quartet West.

La edición del 2010 contará con la presencia de más de 200 artistas que pasarán por los diferentes escenarios repartidos por la ciudad. Entre éstos este año destaca la presencia del pianista sudafricano Abdullah Ibrahim, que por primera vez actuará en el certamen y que aprovechará la ocasión para presentar su último trabajo, 'Eyaka'.

"Hay algunos músicos que nos hace especial ilusión que formen parte del programa", ha explicado la coordinadora del festival, Susanna Carmona, que también ha destacado la actuación del contrabajista Charlie Haden con su Quartet West, que después de 23 años girando por el mundo visitará por primera vez Terrassa.

De la misma manera vuelven viejos conocidos del certamen, como el jazzman Hank Jones, que a sus 91 años volverá por sexta vez a la ciudad y ofrecerá un espectacular concierto a piano solo.

Otras propuestas destacadas son el retorno de la banda Quest o la actuación de La Tribu del Jazz, capitaneada para Bobby Watson y con un elenco de master como Curtis Lundy i Ray Mantilla. Por su parte, DeDiego Brothers, Raül Reverter Trop's in Jazz, Lone Rhino Club, Ivó Oller Quintet, Filthy Habits Ensemble Plays Zappa, Coco Montoya, Five in Orbit y Giulia Valle Group presentarán sus nuevos trabajos discográficos en el marco del festival egarense.

Con respecto al premio Jazzterrasman 2010, este año recaerá sobre el trompetista tejano Roy Hargrove, que tiene una fuerte vinculación con la ciudad de Terrassa, donde ha actuado en seis ocasiones.

Vuelve el Jazz al aire libre

Uno de los episodios más multitudinarios del Festival de Jazz de Terrassa es el Picnic Jazz, que este año se llevará a cabo el domingo 21 de marzo en el Parc de Vallparadís. Este año la propuesta llega a su duodécima edición con La Locomotora Negra al frente del cartel.

La jornada también contará con las actuaciones de la saxofonista y compositora canadiense Sheila Cooper y la presentación del nuevo trabajo de la formación Filthy Habits Ensemble Plays Zappa. Como ya es tradición, el punto y final lo pondrá un bluesman de nivel, Larry Garner.

Todo ello, acompañado de conciertos en la calle, diversas jam jessions, talleres dirigidos a los más pequeños, exposiciones sobre el mundo del jazz, el popular concurso fotográfico Pixel Jazz y la Feria del Disco al Parc de Vallparadís. Un total de 22 días de buena música que harán las delicias de los amantes del género y permitirán a los desconocedores de este mundo adentrarse de lleno.

http://www.tribunalatina.com/es/notices/hank_jons_abdullah_ibrahim_y_quartet_west_en_el_festival_de_jazz_de_terrassa_23619.php
Apertura Festival Jazz Terrassa 2009 -Sergi Servent, Horacio Fumero-David Xirgu

miércoles, 17 de febrero de 2010

Marvin Pontiac / The Legendary Pontiac

Marvin Pontiac

Por Martín Sassone

Robert Taylor es un negro seductor, enigmático y apasionado del blues, que esconde su verdadera profesión: la de narcotraficante. Se hace amigo de Dennis Lenahan, un saltador de trampolín, a quien trata de convencer para que se una a su banda delictiva. En medio de esa historia de tiros, traiciones, drogas y sexo, Robert le hace escuchar a Dennis sus discos de Muddy Waters, Willie Dixon, Sonny Boy Williamson y Emore James. Y también el de Marvin Pontiac, a quien menciona como su blusero favorito.

Taylor es uno de los personajes de Tishomingo Blues, la novela del escritor estadounidense Elmore Leonard traducida al español como Blues del Mississipi. Pero... ¿quién es Marvin Pontiac? Se preguntara cualquier lector amante del blues. Muddy Waters y compañía son nombres familiares para los bluseros. ¿Pontiac será un músico nuevo? ¿O un invento de la imaginación de Leonard? En los libros especializados su nombre no figura. Tampoco en las más prestigiosas enciclopedias del género. Sólo en Internet aparecen algunos datos dispersos y unas pocas fotos -bastante extrañas, por cierto- de un hombre negro, vestido con singulares túnicas blancas. Su cara se ve borrosa y es casi imposible distinguir sus rasgos. Lleva además una suerte de turbante, y tiene una guitarra acústica en sus manos. Las fotos, parece, fueron tomadas en un oscuro y misterioso instituto mental... tan oscuro y misterioso como su leyenda.

La red guarda apuntes que relatan cómo las canciones de Marvin Pontiac le cambiaron la vida a músicos como David Bowie, Beck, Leonard Cohen, Iggy Pop o Michael Stripe (de REM). También aparece la foto de la tapa de su único disco: "The Legendary Marvin Pontiac Greatest Hits", editado en 2000. Y hay, además, una pequeña biografía de Pontiac que -siguiendo un derrotero de sombras- va igualmente encaminada a alimentar el mito.


Según esa reseña, Pontiac nació en Detroit en 1932. Era el hijo de un musulmán de apellido Toure (africano, de Malí) y de una neoyorquina judía, que en 1934 fue internada en un Instituto psiquiátrico. Ese mismo año su padre se llevó al pequeño Marvin a Bamako, Malí. Allí se crío y empezó a gestar su amor por la música. A los 15 años, Pontiac dejó Africa y volvió a los Estados Unidos. Se radicó en Chicago y empezó a tocar la armónica en Maxwell Street. Fue allí mismo -dicen- donde se peleó con Little Walter. La humillación que le ocasionó la derrota en esa lucha lo obligó a abandonar la ciudad. Dejó entonces Chicago y se instaló en Lubbock, Texas.

De acuerdo con su biografía, se rumorea que en 1950 habría participado del exitoso asalto a un banco. Como músico, su primer éxito lo tuvo a los 20 años, con el tema "I´m a doggy" que, curiosamente, también fue un hit en Nigeria. Y la fábula crece: a mediados de los cincuenta, Marvin se fue a vivir a Slidell, Louisiana. Sus datos son pocos durante los años siguientes, hasta que en 1970 reaparece con una extraña denuncia: dijo que había sido secuestrado por extraterrestres. Un año después fue detenido por la Policía mientras andaba desnudo en bicicleta. Al igual que su madre, fue a parar a un instituto psiquiátrico, del que se escapó para regresar a Detroit. En 1977 fue atropellado por un ómnibus y murió.

Su música es una mezcla de blues, funky, afro-pop y jazz. El sonido es denso y su voz suena como si se fusionaran las de Tom Waits, Leonard Cohen y Howlin' Wolf. Las letras de sus canciones son satíricas e irónicas: "Soy un perrito / Apesto cuando me mojo", entona en "I´m a doggy".

Una historia por demás extraña. Una historia que genera demasiadas dudas, particularmente al ver quiénes son los músicos que tocan en el disco: Marc Ribot, John Medeski y Jamie Scott, entre otros. Ocurre que todos ellos no superan hoy los 40 años. Entonces, ¿cómo es posible que hayan grabado junto a Marvin Pontiac en la década del cincuenta?

El músico John Lurie, del grupo de jazz neoyorquino The Lounge Lizards, aparece como productor del disco. Según dijo, encontró las cintas perdidas de Marvin Pontiac y decidió editarlas en su sello discográfico Strange & Beautiful Music. "Ese disco cambió mi vida", sostuvo Lurie, sin especificar -sin embargo- si ese impacto fue producido por las cintas halladas o por el disco que él mismo grabó. Porque sólo basta escuchar el disco para llegar a la conclusión de que Marvin Pontiac en realidad nunca existió: es evidente que la calidad de grabación dista de la que se podría haber logrado hace cincuenta años.

Marvin Pontiac no fue un invento del escritor Elmore Lenonard. Es -finalmente- el alter ego de Lurie, aunque él públicamente nunca lo admitió. Al igual que el Ziggy Stardust de David Bowie, Lurie intentó crear un mito para editar un disco oscuro y alejado de la música que suele grabar.

Rescatar viejos bluseros del olvido es algo que la historia nos enseñó a apreciar. Y Lurie jugó con eso. Tal vez, crear su leyenda fue puro marketing. Lo cierto es que Marvin Pontiac no fue un músico de carne y hueso. Pero sí palpitan las catorce canciones del disco... que a fin de cuentas es lo único que importa. Y lo único que nos queda: su fascinante música.

http://www.lacasadelblues.com.ar/articulos/marvin_pontiac.htm

I'm a doggy- Marvin Pontiac

martes, 16 de febrero de 2010

Rage Against The Machine / En Rock in Rio

Rage Against The Machine en Rock in Rio-Madrid.

EL PAÍS - Madrid - 15/02/2010

La banda de rap metal Rage Against The Machine actuará en el macrofestival Rock in Rio-Madrid que se celebrará en la capital de España en junio. La organización calcula que unas 10.000 personas acudirán a la cita. El grupo de Zack de la Rocha, Tom Morello, Tim Commerford y Brad Wilk se une así a artistas de otra órbita.

Combativos en sus inicios, su canción de los años noventa Killing in the Name ha sido recientemente noticia por auparse de nuevo a los primeros puestos en las listas británicas (aunque la banda es estadounidense) tras una movilización a través de redes sociales de Internet .

Rock in Rio-Madrid celebró el año pasado su primera edición en la Ciudad del Rock, situada en Arganda del Rey, donde acudieron 290.000 personas, según ha señalado la organización en un comunicado.

El año pasado Rock in Rio se centró en hacer pensar a las personas sobre el Cambio Climático a través de diferentes actividades y campañas antes y después del festival.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Rage/Against/The/Machine/confirma/actuacion/Rock/in/Rio-Madrid/elpepucul/20100215elpepucul_9/Tes


Bulls on Parade - RATM -Live at The Grand Olympic Auditorium -Los Angeles -

lunes, 15 de febrero de 2010

Peter Gabriel / Scratch My Back

Peter Gabriel la última tentación de un clásico

Andrés Portero - Viernes, 29 de Enero de 2010

HABÍAMOS perdido la cuenta desde que se publicó Up, su oscuro y último disco de estudio. Siete años después, pocos confiaban en que Peter Gabriel (13 de febrero de 1950. Londres) volviera a lanzar un álbum. Y menos como Scratch my back(EMI), que saldrá a la venta en dos semanas. Es un disco en el que ex líder de Genesis recrea versiones de clásicos del rock como Neil Young, Paul Simon, Lou Reed y David Bowie, junto a artistas contemporáneos como Arcade Fire y Radiohead. Y lo hace sin guitarras ni baterías.

Uno de los reyes del ritmo y la de percusión en el mundo del pop, debido a su pasión por África y la world music, prefiere rodearse de una orquesta para “resaltar la melodía y la letra” de once canciones ajenas. Y hasta saldrá a la calle a defenderlas, en una gira íntima y corta. New bloodse denomina el espéctaculo que presentará en directo y pasará por Alemania, Francia, Inglaterra, Canadá y los Estados Unidos.

De momento, en apenas una decena de actuaciones. Aunque cedió una canción nueva a la banda sonora de Wall-E, titulada Down to earth, nadie duda que Peter Gabriel parece sentirse más cómodo últimamente en otras inquietudes personales (su trabajo con las nuevas tecnologías y campañas sociales) que con la música. De hecho, el cantante que mejor dotó de teatralidad a los Genesis progresivos de obras como The lamb lies down on Broadway, y que luego alcanzó altas cotas artísticas y comerciales en solitario con Solsbury hill, San Jacinto, Biko, Sledgehammero Don´t give up, a la vez que realizaba bandas sonoras primorosas como Birdy, para Alan Parker, y Passion, para La última tentación de Cristo, de Scorsese, hacía 7 años que no publicaba canciones nuevas.

Por ello, su regreso es una de las noticias de 2010. Será a mediados de febrero cuando Gabriel edite Scratch my back, Cd que es la primera parte de un proyecto que implica una serie de intercambios de canciones en la que artistas de primera línea reinterpretarán las composiciones de otros. “Sabía que unas versiones habituales estaban condenadas a la muerte. Necesitaba una manera de hacerlas diferentes y divertidas. Ahí es cuando tuve la idea de hacer un intercambio: tú haces algo de mí y yo de ti”, ha explicado a la revista Uncut.


Además, este disco de versiones cuenta con otra particularidad. El hecho de que, al ser “un proyecto muy personal”, Gabriel decidiera no incluir ni guitarras ni baterías en él. Y eso que el ex Genesis es uno de los artistas pop con mayor querencia por los ritmos africanos y de la world music de los últimos años, como demuestran sus canciones, su apoyo a la música étnica a través del sello que fundó, Real World, y la creación de la marca de fábrica de los festivales Womad, que impulsó hace ya casi dos décadas.

Versiones muy particulares Scratch my back es un disco de autor, aunque lo integren versiones. Genio y figura, no esperes de Peter Gabriel un disco de coversal estilo La Década Prodigiosa o de esos programas concurso a lo Operación Triunfo. Si Gabriel hace versiones, las hace a su manera. Gustarán más o menos, pero estarán marcadas por su particular visión musical, siempre arriesgada. En este caso, ha optado por rodearse de músicos y técnicos contrastados, como John Metcalfe, ex Durruti Column; del compositor, arreglista y experto productor Bob Ezrin ( The Wall de Pink Floyd, Berlin de Lou Reed) y del ingeniero y productor Tchad Blake (Suzanne Vega, Sheryl Crow, Tom Waits).

“El concepto original era hacer un repertorio escueto y vacío, para que se pudieran escuchar mejor las letras y melodías de las canciones. Eso me permitía también a mí funcionar más como cantante”, indica Gabriel, cuya voz sólo se acompaña de una orquesta en sus revisiones de la obra de Lou Reed, David Bowie, Talking Heads, Arcade Fire, Magnetic Fields, Neil Young, Randy New man o Paul Simon, entre otros artistas. El disco se grabó en los Air Lyndhurst Studios de George Martin y en Real World Temple, con edición y mezclas en Real World Studios en Wiltshire.

Gabriel, que cuenta en su haber con varios Premios Grammy, es cofundador de las organizaciones de derechos humanos Witness.org, en 1989, y en 2007 de Elders.org, apadrinada por Nelson Mandela y fundada por Gabriel y Sir Richard Branson. En 2006, fue honrado con el prestigioso galardón Man of Peace por el The Nobel Peace Laureates. También ha impulsado iniciativas de nuevos negocios basados en las nuevas tecnologías para una gran variedad de industrias creativas. En su página web se puede descargarsu versión de Heroes a cambio de una donación para Haití a través de musicforrelief. Org.

http://www.deia.com/2010/01/29/ocio-y-cultura/martxan/peter-gabriel-la-ultima-tentacion-de-un-clasico
http://www.elpais.com/especial/peter-gabriel/

Peter Gabriel - My Body is a Cage – Scratch my Back

domingo, 14 de febrero de 2010

Jim Hall / Maestro de Maestros

Jim Hall, la leyenda viva.

Por Eduardo Hojman

Pat Metheny lo llamó una vez «el mejor guitarrista vivo». Otros grandes guitarristas de jazz, como John Abercrombie, Bill Frisell o Jordi Bonell lo consideran su maestro. Jim Hall, se ha convertido, casi sin quererlo, en la máxima referencia de la guitarra en el jazz. Con 79 años, dueño de un sonido sutil, imaginativo, muy expresivo y avanzado armónicamente (que a él le gusta asimilar al obtenido por los grandes saxofonistas tenores líricos, como Ben Webster o Paul Desmond), el nombre de Jim Hall resuena a través de toda la Historia del jazz y en algunos de sus discos más importantes

Jim Hall recuerda sus orígenes. «Crecí en el medio oeste norteamericano, justamente la zona que votó al espantoso presidente que tenemos ahora en Estados Unidos. Mi madre me compró una guitarra, además tenía un tío que tocaba música country y cantaba. Pero cuando tenía trece años escuché a Charlie Christian con el sexteto de Benny Goodman y eso fue, para mí, como un despertar espiritual. Él fue mi primera influencia, cambió mi vida para siempre. El tema se llamaba Grand Slam y todavía recuerdo su solo nota por nota».

Hall fue uno de los miembros del Chico Hamilton Quintet. Más tarde, formó parte del legendario Jimmy Giuffre 3, cuyo sonido cool, introspectivo y avanzado, caracterizaría, más tarde, al propio Hall. «Con Giuffre aprendí la importancia de la escucha y la reacción, y además me ayudó a lograr que mi guitarra sonara como un saxo. También con él tuve oportunidad de aprender sobre composición y arreglos». En 1962, y después de participar en la gira suramericana de Ella Fitzgerald, el saxofonista Sonny Rollins invitó a Hall a incorporarse a su agrupación. El resultado, The Bridge, es uno de los discos indispensables de la historia del jazz, en especial por la comunicación sutil y profunda del saxo y la guitarra. El año siguiente, Hall, un hombre que se haría famoso por sus colaboraciones, grabó Undercurrent, un disco fundamental en la Historia del jazz. La asombrosa interacción entre Bill Evans y Jim Hall volvería a repetirse en Interplay (grabado un mes más tarde con más músicos) y en el dúo Intermodulation.


«Bill Evans me pareció un pianista asombroso desde que lo escuché por primera vez, en 1956. Yo vi cómo evolucionaba, lo escuché en la maravillosa formación con Miles Davis y John Coltrane. En esa época la mayoría de los pianistas tocaban be-bop con una técnica machista, casi aporreando el piano. Y había que ser muy valiente para tocar como Bill, que usaba los pedales, usaba dinámicas. Él me llamó para hacer un dúo y fue una experiencia única. Parecía que estaba dentro de mi cerebro. Le gustaba especialmente que yo tocara la guitarra rítmica, porque estaba muy interesado en la textura del sonido. Es cierto que la combinación del piano y la guitarra puede ser muy difícil, pero con Bill funcionaba».

Más tarde, Hall grabó con otros grandes pianistas como Michel Petrucciani, Enrico Pieranunzi y Red Mitchell. También tocó con Pat Metheny, con quien hizo un dúo en 1999, Bill Frisell («Me encanta Frisell, porque nunca sé con qué va a salir») o el brasileño Oscar Castro-Neves. Otro de sus dúos más memorables, que se prolongó a lo largo de varios discos, como Telephone y Alone Together, fue con el contrabajista Ron Carter. «Como yo, durante un tiempo, también toqué contrabajo, tiendo a oírlo como una extensión de la guitarra hacia los graves. Ron posee un inmenso sentido de la armonía, y cuando toco con él siento que esa cuestión ya está cubierta». Jim Hall & Basses (2001), una serie de sesiones en estudio, lo encuentra midiéndose con los contrabajos de George Mraz, Dave Holland, Christian McBride, Charlie Haden y Scott Colley. «También me encantó tocar con el saxofonista Joe Lovano, y con otros guitarristas de quien aprendo mucho escuchando, como Frisell, Abercrombie o Mike Stern. El jazz, en cierta manera, es como una gran familia, y más que el instrumento lo que me importa de los músicos con los que toco es la persona. Me hubiera encantado tocar con Miles Davis, pero nunca pude hacerlo, y lo lamento muchísimo.


Jim Hall grabó dos versiones del Concierto de Aranjuez. Una de ellas, Concierto (1975), considerada su obra maestra, contaba con la presencia de Chet Baker, Paul Desmond y Ron Carter, entre otros. «En realidad, yo no quería hacerla, porque me encanta cómo la orquestó Rodrigo», dice Hall. «Pero estaban todos esos grandes músicos, y los arreglos de Don Sebesky nunca asfixiaban el sonido de la guitarra, de modo que accedí. Pero en realidad no me gusta meterme con la música clásica. Lo siento un poco como un insulto de mi parte. Miles Davis y Gil Evans hicieron una versión bellísima, pero en el fondo la música de Rodrigo no la necesitaba. Lo mismo me ocurre con la música brasileña, o el tango. En cuanto al flamenco, adoro escucharlo, me recuerda mucho al blues pero no creo que yo pudiera tocar algo así». En 1996, Hall lanzó Textures, un disco con una orquesta de cuerdas, fuertemente basado en la tradición de unir música clásica y jazz que se llamó Third Stream, y en el que el guitarrista revelaba su faceta como compositor. “A mí me encanta cometer errores y experimentar, porque eso, como decía Bill Evans, tiene mucho que ver con la creación en el jazz. Además, estos se escuchan de una manera hermosa. Y eso es tan importante como tocar bien”.

http://www.jimhallmusic.com/
Bill Evans & Jim Hall (1962 Undercurrent) Dream Gypsy /Skating in Central Park

viernes, 12 de febrero de 2010

Christian Scott / The New Hope of Jazz


Christian Scott, el nuevo genio del jazz.

10 de febrero de 2010.

Madrid (11 de febrero, Clamores), Valladolid (12, Auditorio CCMD) y Terrassa (13, Nova Jazz Cava) son las tres paradas que el joven trompetista Christian Scott hace esta semana en España para presentar su nuevo disco, 'Yesterday you said tomorrow'

Christian Scott es un trompetista de nueva escuela que no renuncia a las enseñanzas del jazz de siempre ni a la música contemporánea. En su nuevo disco, grabado con el mítico Rudy Van Gelder, incluye una versión de 'Eraser', un tema de Thom Yorke, el líder de Radiohead.

Desde su debut en Concord, 'Rewind That' Scott ha recibido importantes elogios. Fue rápidamente elegido como una de los rostros a observar por Billboard, recibió una nominación a un Grammy por Rewind That y fue nombrado uno de los '30 Líderes Jóvenes menores de 30 años' de Ebony.

Su estilo, sensibilidad y talento musical demuestran el atractivo que ejerce tanto para la comunidad hip-hop como para los puristas del jazz, y ha tocado con gente como Prince, Mos Def, DJ Muggs, Marcus Miller y Glenn Ballard (Aerosmith, Michael Jackson, Dave Matthews).

Este último año Scott se encaramó a lo más alto de la Lista de Críticos de Downbeat en 2009 como Trompetista del Año.

http://www.que.es/musica/201002100836-christian-scott-nuevo-genio-del.html

Christian Scott - Litany Against Fear




Christian Scott, en busca del nuevo jazz.


¿Otro trompetista más de Nueva Orleans? Seguro que no. Christian Scott es un músico de 26 años que ya ha tocado con grandes como el bajista Marcus Miller o Prince. Su moderna concepción al jazz le acerca a algunos estilistas de finales de los 60, como Miles Davis, Coltrane o Mingus; pero también Jimi Hendrix o Pat Metheny. Y no sólo eso, los especialistas se rinden a su modo de vestir.

2006 fue el año en que empezó a dar guerra gracias a Rewind That, que en poco tiempo recibió múltiples alabanzas de la prensa especializada (“podría decirse que es el más destacado estreno que ha visto el género en la última década”, dijo la revista Billboard), además de una nominación al Grammy. Se veía en él a otro renovador de la música jazz no falto de ese descaro que muestran muchos intérpretes de nuevo cuño. De hecho fue bautizado por el Jazz Times como el “dios del jazz de estilo joven”.

Después vendría Anthem, un disco más dramático pero también valorado, y en el 2008 un disco en directo Live at Newport, inspirado en el efecto que tuvo el huracán Katrina en su ciudad de origen. Precisamente como el fenómeno meteorológico se llama el modelo de trompeta que la casa Edward Instruments le fabricó en exclusiva, con una forma especial que le ayuda a realizar su particular técnica de soplado. Ésta se basa en la manipulación de la temperatura del aire que insufla y de su articulación, lo que da un sonido parecido al susurro humano.


Nuevo trabajo con gran producción

El 9 de febrero sale a la venta su nuevo disco, Yesterday You Said Tomorrow, una colección de diez temas que incluye una versión de The Eraser, de Tom Yorke. El álbum se grabó en el renombrado Van Gelder Studio en Englewood Cliffs (Nueva Jersey), donde el legendario Rudy Van Gelder estuvo involucrado en todo el proceso. Van Gelder, que está reconocido como uno de los más grandes ingenieros de sonido de la historia del jazz por sus trabajos con John Coltrane, Miles Davis y Herbie Hancock, entre otros, afirma del nuevo álbum: “Esta es una de las mejores cosas que he hecho en mucho, mucho tiempo”.

Por su parte, el propio Scott afirma acerca de su nuevo trabajo: “Quería crear un telón de fondo musical que hiciera referencia a todo lo que me gustaba de la música de los años sesenta –el segundo quinteto de Miles Davis, el cuarteto de Coltrane, la banda de Mingus– unido a la música de gente como Bob Dylan y Jimi Hendrix. La música de esa época simplemente tenía más profundidad, ya se tratara de jazz, de rock o de lo que fuera. El clima político y social en la época estaba mucho más cargado y había unos cuantos músicos que no tenían miedo de hacer referencia a ese clima en su trabajo. Los que hicieron eso –y al mismo tiempo cautivaron a las personas de un modo que dejaba constancia de su propia humanidad– fueron los que acabaron durando más tiempo”.

Para todos aquellos que quieran verle a la cabeza de su quinteto, el músico visitará España del 11 al 13 de febrero.

http://www.elconfidencial.com/tendencias/christian-scott-trompetista-jazz-20100126.html
http://www.christianscott.net/
http://www.jazzterrassa.org/


Full Nelson -Tutu Revisited Live at Billboard -Japan / 15.9.2009

M. Miller(Bass)Christian Scott(Trumpet)Federico Gonzalez Pena(Keyboards)Ronald Bruner(Drums)Alex Han(Saxophone)

jueves, 11 de febrero de 2010

Vinicius de Moraes / Embajador de la Cultura

Vinicius recupera el título de embajador de la cultura brasileña.

El músico y poeta, muerto en 1980, fue nuevamente promovido este martes al cargo que detentaba en 1968, cuando fue removido del cuerpo diplomático por la dictadura militar. El gobierno brasilero espera ahora la aprobación del Senado.

El fallecido poeta y cantante Vinicius de Moraes recibió un homenaje póstumo el martes, cuando la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que lo eleva al más alto cargo de la diplomacia brasileña, de la cual fue separado por la dictadura militar.

La iniciativa, promovida por el gobierno, pretende reconocer que Moraes, con su poesía y su música, fue un embajador de la cultura brasileña después de su salida del cuerpo diplomático.

Moraes, fallecido en 1980 a los 63 años de edad, había sido expulsado del cuerpo diplomático en 1968, cuando la dictadura militar que imperó en el el país de 1964 a 1985 cuestionó la vida bohemia que llevaba en Los Angeles, donde estaba destacado.

El escritor y dramaturgo fue socio de algunos de los más conocidos artistas brasileños, como el músico Antonio Carlos Jobim, con quien compuso temas clásicos como "Garota de Ipanema'', "Insensatez" y "Chega de Saudade''.
Con el cantante y guitarrista Toquinho tuvo una de sus sociedades más creativas en los años 70, con temas como "Aquarela'' y "Tarde em Itapoa".

En 1998 fue amnistiado por la justicia y en 2006 se le restituyó póstumamente a la diplomacia brasileña.

La iniciativa aprobada por la cámara baja, que aún debe ser votada por el Senado, promueve a Moraes al cargo de ministro de primera clase, el más alto en la escala diplomática de Brasil.

Con ello, sus descendientes recibirán los beneficios de pensión correspondientes a ese cargo, en caso que la iniciativa sea aprobada por el Senado.

Fuente: AP.

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/02/09/_-02136915.htm

miércoles, 10 de febrero de 2010

Megadeth / World Tour 2010

Megadeth planea extender su gira a Sudamérica.

En un comunicado difundido en la página web oficial del grupo heavy metal, Dave Mustaine mencionó que planean realizar un tour por la región.

Jueves 4 de Febrero de 2010

SANTIAGO.- A través del sitio web oficial de la banda de heavy metal Megadeth, el vocalista, guitarrista y líder del grupo, Dave Mustaine, anunció que planean extender su gira mundial por Sudamérica durante abril próximo.

En un mensaje escrito por Mustaine, se informa que la agrupación llevará a cabo durante todo marzo una gira por Estados Unidos junto a Testament y Exodus, celebrando los 20 años del lanzamiento de Rust in Peace, uno de los discos más aclamados y vendidos del cuarteto.

Aunque no se aclara que el grupo vaya a realizar esta misma gira u otra promocionando su más reciente disco Endgame (2009), el ex integrante de Metallica señala que planean "ir a Sudamérica en abril".

Asimismo, la gira continuará con las ya confirmadas fechas en Europa en junio próximo. En este continente destacan las tres presentaciones que tendrán a mediados de ese mes, cuando compartan escenario junto a otros tres grandes del metal: Metallica, Slayer y Anthrax. Este evento, denominado "Big Four", se desarrollará en el marco del festival Sonisphere en Suiza, Polonia y República Checa.

Además de proyectar visitas a países como Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Japón y Corea del Sur a partir de agosto, Mustaine destacó que desean ir a Malasia, país donde necesitarán un permiso especial del gobierno.

http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=397143
A Tout le Monde - Megadeth -Live in Buenos Aires - Argentina